LAS POSICIONES INVERTIDAS EN EL MEDIO ACUÁTICO

LAS POSICIONES INVERTIDAS ABARCAN:

  • ENTRADA AL AGUA
  • ROLIDOS
  • HABILIDADES DEPORTIVAS ACUÁTICAS
  • POSICIONES DE NADO SINCRONIZADO
nadador4

AQUÍ NOS OCUPAREMOS DE LA ENTRADA AL AGUA.

Muchas veces nos preguntamos:

Vamos a intentar algunas respuestas a estos interrogantes.

Para lograrlo organizamos algunos aspectos que pueden ayudar a su comprensión:

  • LAS POSICIONES INVERTIDAS. EL SENTIDO DE ENSEÑARLAS.

  • IMPLICANCIAS DE LA EJECUCIÓN DE ESTAS POSICIONES INVERTIDAS EN LAS PROPUESTAS DE ENSEÑANZA.

  • LAS POSICIONES INVERTIDAS COMPROMETEN:

  • CONTENIDOS A SELECCIONAR

  • TENER EN CUENTA PARA PENSAR LA ENSEÑANZA

  • PROPUESTAS DE TAREAS

LAS POSICIONES INVERTIDAS. EL SENTIDO DE ENSEÑARLAS.

Entendemos por posición invertida del cuerpo a la que implica que la cadera se ubique por sobre la altura de la cabeza
Ya sea cuando se alcanza y sostiene, por ejemplo la posición vertical en inversión del cuerpo  

INV

o bien al pasar por ella durante la ejecución de un movimiento o destreza, por ejemplo, un rolido o zambullida de cabeza

inv2

¿Con qué propósito enseñamos este tipo de acciones en el medio acuático?

Lo fundamental: para incrementar la disponibilidad motriz que  facilitará, en una instancia posterior, el aprendizaje de técnicas deportivas específicas de la natación

IMPLICANCIAS DE LA EJECUCIÓN DE ESTAS POSICIONES INVERTIDAS EN LAS PROPUESTAS DE ENSEÑANZA.

La pérdida del equilibrio, ya sea este estático o dinámico, dificulta la correcta ejecución del movimiento a realizar tanto sea para alcanzar y sostener la posición invertida como para pasar por la misma.

La reequilibración  adquiere un papel preponderante.

nadador
  • Esto se produce al modificarse o incluso suprimirse la información que reciben los órganos encargados de sostener el mismo, que son:
  • La información propioceptiva recibida a través de sensores ubicados en:
    • músculos, tendones y articulaciones
    • el sentido laberinitico -vestibular (ubicado en el oído interno), compuesto por los 3 conductos membranosos y los otolitos,
  • La información exteroceptiva recibida por los órganos de la vista y los mecanoreceptores ubicados en la planta de los pies.

 

La vista, en algunos  casos, se ve anulada: es muy común que los ejecutantes principiantes cierren los ojos como acción refleja. En otros casos, la vista puede perder estabilidad por la percepción del entorno invertido.

Los exteroceptores plantares  dejan de suministrar información,  o la modifican al perder contacto con una superficie sólida.

Es importante tener claras estas ideas dado que todas estas variaciones pueden ocasionar a los principiantes desorientación, mareos y vértigo.

También en la pérdida del equilibrio influye el impacto emocional de moverse en un medio no habitual.

Frente a una situación que produce temor o displacer, se pone en juego en los principiantes el llamado reflejo de enderezamiento de la cabeza o reflejo de Magnus, que consiste en la hiperextensión de la columna cervical. Así se bloquea la posibilidad de utilizar la cabeza como timón, impidiendo llevarla hacia el pecho y evitando así su contribución a la elevación de la cadera para alcanzar la posición invertida.

LAS POSICIONES INVERTIDAS COMPROMETEN:

  • La espiración por nariz. A nivel respiratorio, es necesario, sostener una espiración por nariz durante el tiempo que dure la inversión de la posición de la cabeza, ya que de no hacerlo el agua se introducirá por las fosas nasales provocando una sensación muy desagradable. Para algunas destrezas (por ejemplo la vertical) esto último es evitable realizando una hiperextensión de la columna cervical (llevar la cabeza hacia atrás) mientras se sostiene la posición alcanzada.
  • La alineación postural.Facilita el movimiento en cualquier dirección con la suficiente estabilidad, equilibrio y economía de esfuerzo como para que la acción posible se ejecute con facilidad.
  • La utilización de la cabeza como timón del cuerpo, lo que implica la relajación de la nuca de forma tal que la posición de la cabeza actúe en solidaridad a la acción planteada. Por ejemplo que flexione la cabeza llevando mentón al pecho para pasar por dentro de un aro flotando en la superficie. El prof/a observa que el  deslizamiento sea hacia el piso de la pileta.
  • Elevación de la cadera por encima de la altura de los hombros en la inmersión.
  • Los impulsos desde superficies sólidas, desde la superficie del agua, desde el borde o el piso de la pileta.
  • En una instancia de mayor complejidad una efectiva propulsión de piernas y brazos en solidaridad con la acción en juego.

 

Una vez logrados estos saberes podremos abocarnos a la enseñanza de Habilidades Acuáticas Específicas que impliquen posiciones invertidas tal como lo son las vueltas  y virajes, zambullidas de cabeza, posiciones del nado sincronizado,  enlaces, por citar algunas.

nadador3

CONTENIDOS A SELECCIONAR

Tomamos como ejemplo  contenidos del Diseño Curricular  de Educación Física para Nivel Primario de la Ciudad Autónoma de  Buenos Aires.  Esta es una secuencia formulada en base a las Etapas de aprendizaje propuestas por  Patrick Schmitt en su obra Nadar:  del descubrimiento al alto nivel. Editorial Hispano-Europea. Barcelona 1995.

 

En ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO–  II. Adaptación propiamente dicha

  • Ubicación de la cabeza. (Relajación de la nuca).
  • El principio “la cabeza como timón”.
  • Exploración de diversas situaciones en relación con la elevación de cadera.
  • Distintas posiciones en flotación ( ventral, dorsal, bolita)
  • Entradas desde superficie en posición invertida.
  • Inmersión en posición invertida.

En CONQUISTA DEL MEDIO ACUÁTICO–  I. Descubrimiento de las variables comunes a las acciones motoras

  • Nociones espaciales referidas al propio cuerpo en distintas posiciones.
  • Posiciones invertidas en profundidad.
  • Giros sobre eje longitudinal y transversal.
  • Rolidos en distintas direcciones combinados con desplazamientos.
  • Entrada al agua: – desde el borde, a diferentes alturas; – zambullida de cabeza;

En CONQUISTA DEL MEDIO ACUÁTICO–  II. Aplicación a las actividades codificadas.

  • Combinación de dos habilidades: – viraje; – nado.
  • Iniciación al buceo (equipo mínimo: snorkel y aletas).
  • Salidas y virajes aplicados a diferentes situaciones posteriores.
  • Equilibrio estático y dinámico, en posiciones diferentes, con mayor nivel de complejidad y economía de esfuerzo (entre ellas, posiciones de nado sincronizado).
nena-agua

TENER EN CUENTA PARA PENSAR LA ENSEÑANZA

  • La integración de saberes en cada propuesta que diseñe el docente. Cada saber adquirido en el medio acuático es pilar o base de apoyo para el próximo contenido a enseñar. No podemos saltearnos pasos porque es necesario el engranaje minucioso para el logro del nuevo aprendizaje.
  • La utilización de las distintas profundidades de la pileta aún en niveles de iniciación.
  • La variación del material, es decir la elección del material más adecuado para favorecer que se ponga en juego aquello que queremos que suceda durante la acción.
    • Las sillas plásticas y mesitas son materiales, por citar algunos, que ofrecen :
      • Buen apoyo sólido
      • Cercanía a la superficie del agua. Entrar al agua desde el borde ya sea desde sentados o parados ofrece al niño una visión de “altura” que muchos, en esta etapa inicial, no están en condiciones de aceptar.
      • Facilitan la elevación de la cadera en la entrada al agua desde posición semiflexión de piernas.
    • La plancha grande perforada o el aro son aconsejables ya que requieren mayor justeza en la alineación de los segmentos para poder pasar por el círculo sin tocarlo. Y si la toca, facilita al niño el registro de las posiciones del cuerpo que debe ajustar
    • La plancha grande común(si son dos planchas favorecerá la estabilidad de los chicos al subir a ellas)
    • Otros materiales posibles de ser sorteados por arriba ( sogas, flota-flota, aros, bastones de PVC, etc.)
  • La focalización de la atención de los chicos en la función senso-perceptiva (es decir, concientizar registros extero y propioceptivos, que cumplen un papel preponderante en el proceso de aprendizaje). Estos registros no se llevan a cabo en forma automática, los docentes deliberadamente deben focalizar la atención de los chicos en esta función.
    • ¿Cuáles son las estrategias del docente para que estos registros se lleven  a cabo?
      Podrían ser, entre otras posibilidades:

      • Las preguntas que le hacemos a los chicos.
        • ¿Qué parte del cuerpo entró primero al agua?
        • ¿Hacia dónde hay que mirar cuando entramos al agua?
        • ¿Les tocó alguna parte del cuerpo la plancha…., aro….,soga..(o material elegido).
        • ¿Cuál?
        • ¿Por qué?
        • ¿Entonces cómo deberían tener… ?(la parte del cuerpo que se trate)
        • ¿Con qué se impulsan?
        • ¿Qué hacen para que no les entre agua en la nariz?
        • Presentar modelos contrastados para que, luego de una breve reflexión, saquen sus propias conclusiones. Por ejemplo:¿ Cuándo alcanzaron más profundidad?, ¿cuándo miraron hacia arriba o cuándo se miraron la panza?.¿Pudieron sostener la mirada?, ¿quién nos muestra?
      • Las variables en las que le pedimos que se fijen.
        Pueden ser corporales, como las anteriores, temporales y espaciales….

        • ¿Hacia dónde se impulsan?
        • ¿Hacia dónde fue el cuerpo? (adelante-abajo)
        • ¿Pudieron llegar al piso con las manos?

PROPUESTAS DE TAREAS

1.Desde la plancha de goma eva con círculo perforado apoyada en la superficie del agua para pasar a través de él.

Aquí adquiere mayor relevancia el registro de la posición de la cabeza ya que no puede tocar los bordes del círculo al pasar por él hacia la inmersión, la alineación postural necesario para un mejor deslizamiento y se observará también la evidente elevación de la cadera al momento del contacto con el agua.

goma-eva

2) La elevación de cadera, los apoyos e impulso desde distintas alturas para entrar al agua

3) Botellas dispuestas en hilera sumergidas en el agua.
Los chicos ubicados a 1,50mtrs aprox. Y desde la superficie del agua, con un solo impulso deben cabecear la botella derribándola.

4) Pasar por dentro de un aro flotando en la superficie, entrando por arriba con impulso de piernas desde el piso de la pileta.

5) Le agregamos recoger un elemento sumergido en el fondo en solución de continuidad.

6) Misma actividad sorteando sogas, flota-flota

Es muy importante que el impulso de piernas se acompañe de la flexión del tronco y permita la elevación de cadera para favorecer  el deslizamiento hacia el fondo de la pileta. La flexión de la cabeza (mentón al pecho) actuará en solidaridad a la profundidad deseada.

Es común observar que los chicos saltan hacia “arriba” perdiendo el aprovechamiento del impulso hacia la inmersión profunda.