ACTIVIDADES ACUÁTICAS EDUCATIVAS ESCOLARES

  LAS PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

La enseñanza de la Natación, tradicionalmente ha sido entendida como LA ENSEÑANZA DE modelos a imitar,  emparentada primordialmente con las formas de nado (codificaciones del movimiento) y así las hemos enseñado en forma analítica, mecánica, desde el inicio de los procesos de enseñanza.

INTENTÁBAMOS aproximarnos metodológicamente a cada gesto propio de las técnicas de nado a través de la repetición como casi exclusiva estrategia didáctica, soslayando otros saberes relevantes para la formación personal u otras habilidades acuáticas propias de actividades grupales como ser  formaciones con distintas figuras, coreografías, juegos o deportes adaptados de conjunto, etc.

Creemos que la sola presentación de diversas actividades no es suficiente para que los chicos aprendan.
Si bien es muy valiosa la experiencia motriz que ellos adquieren  en las clases, es esperable que las estrategias de enseñanza que nosotros utilicemos desafíen  las distintas variables que intervienen en aquello que queremos enseñar (contenido). 

Por citar un ejemplo, para la enseñanza de la posición hidrodinámica sería adecuado presentar múltiples actividades de deslizamiento variando la posición segmentaria, contrastando los distintos resultados para llegar a la comprensión de un principio común de la natación como es la mejor alineación postural para los deslizamientos o propulsiones sea cual fuera la situación.

Queremos decir que los chicos, y no solo el docente:

  • comprendan los efectos que producen estas variaciones,

  • concienticen el registro de las distintas posturas segmentarias

  • y la reacción que produce cada una de ellas,

Esto  permitiría generalizar este principio fundamental  a las diversas acciones motoras con toma de conciencia de sus posibilidades y limitaciones.

De allí la importancia en la formulación de consignas, y por ende actividades de aprendizaje, que ayuden a los chicos a poner atención en las variables que intervienen para solucionar los problemas que el nuevo medio les presenta, para favorecer el aprendizaje compartido, la observación y registro de lo realizado, evaluar las resoluciones alcanzadas, como así también presentar nuevos desafíos para el aprendizaje de nuevos saberes que estén al alcance de todos.

Queda claro que emprender tales retos no suele emparentarse con metodologías perfectas ni generalizables en todos los casos  por lo que estas son algunas de nuestras reflexiones al respecto:

LAS PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

Intentamos ejemplificar dos formas, ambas correctas, de presentar algunas tareas para enseñar diversos contenidos.

Lo que exponemos es una secuencia1 de actividades probadas cotidianamente por docentes en sus prácticas, dichas propuestas no  representan una sola clase, diríamos que requiere más de una. Si creemos indispensable considerar el criterio de secuencia de complejidad creciente que se pretende mostrar.

A continuación trataremos de revelar que si bien ambas propuestas pretenden enseñar similares contenidos específicos de la natación escolar, LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y LOS SABERES ADQUIRIDOS no son los mismos precisamente por lo que indujeron las consignas formuladas. En este ensayo pretendemos exponer tales diferencias.

Hemos diagramado las propuestas en dos columnas. En la columna de la izquierda presentamos LA TAREA Y CONSIGNAS FORMULADAS para la enseñanza de los contenidos enunciados.

La consigna es un componente  didáctico entendido como un puente tendido entre el contenido y el alumno, es aquello que vincula la intencionalidad docente con el hacer del niño (motor-cognitivo-afectivo- social) no refiere a “todo lo que dice o hace el docente” si no a aquellas intervenciones en las que deliberadamente el docente intenta focalizar la atención de sus alumnos para el aprendizaje de un saber específico.

Podemos afirmar que la actividad “per sé” muchas veces no alcanza a desplegar las múltiples posibilidades de abordaje  que presenta la enseñanza de un contenido. De allí la relevancia que otorgamos a la vinculación contenido-consigna COMO pretendemos DESTACAR en las propuestas que presentamos.

En la columna derecha resaltamos  ASPECTOS DIDÁCTICOS que a nuestro entender, se diferencian por la calidad de los aprendizajes que promueven a partir de las consignas formuladas con la intención de evidenciar la riqueza de cada propuesta.

En la última fila  de cada propuesta se enuncian los INDICADORES DE EVALUACIÓN, es decir aquellos aspectos observables, concretos que demuestran si los chicos aprenden o están en proceso de hacerlo y desde este juicio de valor  tomar  decisiones didáctico-pedagógicas como por ejemplo complejizar las actividades  para continuar con la secuencia o no hacerlo. Los indicadores adquieren distintos niveles de alcance, pueden formularse para la clase, de logro, de acreditación

PRIMERA PROPUESTA

Aspiramos que ella se caracterice:

  • Contenidos a enseñar:

    • Control de la apnea.
    • La inmersión total en la verticalidad con ojos cerrados y abiertos
    • Espiración por boca y nariz
  • Saberes previos disponibles:

    • Desplazamientos con apoyo plantar en forma equilibrada
    • Aceptación del agua en la cara
  • Características del grupo

    1° Nivel (chicos sin experiencias en el medio) Etapa de Aproximación al medio según Patrick Schmitt2.

TAREA Y CONSIGNA

  • El profesor/a en el espacio de la clase dispone un recorrido que consta de materiales como flotas-flotas en forma de arco, cercano a la superficie del agua y planchas trabadas en la garganta de la pileta de forma tal que simula un túnel. Propone a sus alumnos un recorrido consignando
    • Van a tratar de pasar por los arcos y el túnel tratando de no tocarlos con ninguna parte del cuerpo
  • Ahora, tomados del borde, vamos a intentar mojarnos los hombritos., las orejas, el mentón.
    Estas consignas son dadas de a una por vez en forma sucesiva.
  • Podemos llegar a mojarnos ahora la nariz? No respiren!!!
  • Y ahora … ¿Quién es capaz de esconderse en el agua? Paraditos… no importa.Interviene el profesor/a diciendo:Intenten varias veces hasta que les salga!!!,ustedes pueden!…
  • Podemos igual pero agarrados con una mano?
  • Y ahora Sin agarrarse!!!
  • El profesor/a dispone una sucesión  de aros  flotando en la superficie y propone:
  • ¿Quién puede entrar por debajo de cada aro hasta llegar al último? No vale levantarlos
  • Ahora van a buscarse un compañero que apoyará  un  aro paradito en el piso ( en vertical y lo muestra el profesor), el compañero tiene que pasar por adentro del aro.
  • ¿Se animan con dos aros?
    Para variar la actividad propone el mismo intento pasando por debajo de las tablitas, planchas, flota-flota.
  • Ahora nos escondemos debajo del agua y vemos quien dura más.
  • ¿Quién puede tocar con las rodillas el fondo?
  • ¿Quién puede tocar con las manos  el fondo?
  • ¿Quién puede tocar con la cola el fondo?
  • ¿Podemos igual pero agarrados con una mano?
  • ¿Y quedarse sentado?

ALGUNAS ACOTACIONES DIDÁCTICAS para pensar….

La manera de resolverlo es la forma que indica el profesor en esta instancia.
Si bien se pretende una secuencia, de lo que podríamos llamar “dificultad” a lo largo de las actividades propuestas no da muchas opciones de resolución, siendo esta de tipo individual.

 

La invitación a “hacer” a través de ¿Quién puede?,  ¿Quién es capaz?, …intenten varias veces hasta que les salga, para muchos chicos con temor o inseguridad no resulta muy desafiante, al contrario algunos de ellos rápidamente dicen  o sienten que no pueden.

Este es el riesgo que se corre cuando permanentemente le presentamos a los chicos modelos a imitar en este trayecto del proceso de enseñanza.

La consigna está ligada a esta estrategia: el modelo como única forma de resolución. Lo que al docente le parece un desafío a algunos niños en esta etapa los inhibe.

INDICADORES DE EVALUACIÓN 

-Si realiza la inmersión total con seguridad. 

-Con boca cerrada 

-Conteniendo el aire 

 Si en esta evaluación se observa que los indicadores se traducen en “saberes adquiridos” y por ende disponible para nuevos aprendizajes, se continuará con la secuencia , de lo contrario ameritará continuar con la propuesta.

El profesor reparte mangueritas a cada alumno y desde la verticalidad les propone:

  • A ver quién es el que hace más burbujas, soplando por la manguerita!!!, tenemos que escuchar mucho ruido.
    A continuación organiza a los alumnos en parejas y formula un juego de competencia con el compañero.
  • Ahora vamos a ver quién de los dos hace más burbujas por más tiempo!!!
  • Y… quién es el que hace más ruido con sus burbujas?
    Luego les da una pelotita a cada uno de la pareja estableciendo una línea de partida y otra de llegada consignando:

    • Muy bien.., vamos a jugar una carrera ; vamos a ver quién llega primero a la línea final soplando la pelotita. La pelota no puede tocar ninguna parte del cuerpo ni tampoco la manguerita. Están preparados?
  • Ahora van a soplar pero lo que tiene que mover la pelotita son las burbujas

Luego que los chicos hicieron sus carreras el profesor les propone dejar las mangueritas en el borde de la pileta y dice:

  • Ahora con su compañero se van a tomar de las manos, enfrentados y jugamos al “sube y baja”. El que baja se sumerge totalmente y tiene que realizar burbujas hasta quedarse sin aire, cuando sale no puede encontrarse con su compañero en la superficie, entonces este tiene que bajar inmediatamente y realiza lo mismo, si no… pierde

Llama a un alumno y lo muestra a todos. Luego agrega:
El que queda afuera del agua se fija que el compañero sumergido haga burbujas.

  • Ahora los dos van a sumergirse y van a tratar de hacerle burbujas al otro en la cara, el que sale último gana.
  • ¿Se animan a sacar el aire por la nariz? A ver prueben. Yo voy pasando y me fijo.
  • El profesor les propone jugar una mancha que ellos elijan.

En las sucesivas  actividades organizadas por parejas  el compañero actúa como motivador a través de la competencia con el otro, en otros casos de ayuda.No hay intercambio respecto a formas de resolver, observación de lo realizado, ayuda mutua.

 

 

 

LA ESPIRACIÓN ACUÁTICA

 

La intención de proponer soplar a los chicos  implica poner en juego la espiración voluntaria y profunda para vencer la resistencia que presenta el medio acuático, en este caso, aún mediada por la manguerita, lo que implica alguna aproximación a las características del nuevo ámbito.4Sin embargo,  la espiración  no se lleva a cabo en contexto real.

Podemos considerar que  las burbujas realizadas con distintas intensidades a través de la manguerita facilita la observación del efecto que produce la dosificación intencional de la espiración,  cuestión que luego será complejizada según el compromiso respiratorio que requieran otras habilidades acuáticas como son, el control respiratorio, ritmo respiratorio, la mecánica respiratoria para el nado subacuático, entre otras habilidades.

Pero… hasta que los chicos no dejen la manguerita no sabrán de que se trata la espiración acuática

INDICADORES DE EVALUACIÓN 

Si logra sentarse en el piso

-Si realiza burbujas en forma sostenida, desalojando todo el aire. 

– Si espira por nariz 

 Si en esta evaluación se observa que los indicadores se traducen en “saberes adquiridos” y por ende disponible para nuevos aprendizajes, se continuará con la secuencia , de lo contrario ameritará continuar con la propuesta.

SEGUNDA PROPUESTA

Aspiramos que ella se caracterice:

  • Contenidos a enseñar:

    • Control de la apnea.
    • La inmersión total en la verticalidad( pies apoyados en el piso) con ojos cerrados y abiertos
    • Espiración por boca y nariz.
    • El registro de sensaciones propio y exteroceptivas.
    • La organización grupal para realizar juegos /tareas. La auto y coevaluación
  • Saberes previos disponibles:

    • Desplazamientos con apoyo plantar en forma equilibrada
    • Aceptación del agua en la cara
  • Características del grupo

    1° Nivel (chicos sin experiencias en el medio) Etapa de Aproximación al medio según Patrick Schmitt2.

TAREA Y CONSIGNA

El profesor/a propone a los chicos organizarse en parejas, permaneciendo de pie ( con apoyo plantar). Luego reparte varias figuras pequeñas de goma eva a cada pareja y les dice:

  • Ahora van cubrir el cuerpo del compañero con las figuras de goma eva.. En todas las partes del cuerpo que están fuera del agua!!!Vamos  a ver quien cubre más al compañero

Realizada la tarea pregunta:
– ¿en qué parte del cuerpo las colocaron?

  • Bueno…, ahora el que tiene las figuras tiene que deshacerse de ellas utilizando el agua. No vale usar las manos.

ALGUNAS ACOTACIONES DIDÁCTICAS para pensar….

El profesor propone a través de las consignas distintos desafíos que permiten diferentes formas de resolución acordes a las posibilidades de los chicos.

 

La observación, el intercambio de experiencias, el análisis y evaluación de lo realizado como formas de aprender   son  actividades de aprendizaje promovidas por las consignas del docente a fin de enriquecer la propia respuesta de los chicos.

  • Lograron sacarse todas las figuras?,

En un nuevo intento el profesor desafía a que los chicos logren deshacerse completamente de cada pieza de gomaeva en caso que alguna haya quedado y consigna:

  • El que colocó las piezas en el cuerpo del compañero controla si falta alguna pieza por despojar. Si faltó alguna prueben otra vez, pueden preguntarle al compañero como hizo

Luego de varios intentos el profesor/a interviene

  • Lograron sacar todas las figuras?
  • Cuál les resultó más difícil de sacar?, ¿por qué?
  • Que partes del cuerpo tuvieron que esconder debajo del agua para lograrlo?
  • ¿Cuál les resultó más difícil? ¿Por qué?, ¿a alguno le quedaron figuras en el cuerpo? ¿dónde?,
  • ¿Qué hicieron con el aire antes de intentar sacarse las figuritas?
  • ¿ Dónde lo guardan?, ¿a qué parte del cuerpo va el aire que respiramos?, y si estamos en el agua…, ¿también?

La comparación, explicar conclusiones, escuchar las del  otro, entre otras actividades cognitivas implican avances en el conocimiento . De allí  considerar el “aprendizaje grupal” como una apropiada estrategia de enseñanza a tener en cuenta en las distintas propuestas de clase.

2. El profesor/a cambia el material (aritos de caño corrugado de 25 cm a 30 cm. de diámetro y los distribuye por la superficie, por lo que permanecen flotando en forma horizontal

  • Ahora van a tratar de ponerse la mayor cantidad de collares posibles. Pueden tomarlos con las manos si prefieren, pero sin levantarlo de la superficie del agua.

Es común observar chicos que retienen gran parte del aire en la boca inflando las mejillas. ESTO ES perjudicial para el aprovechamiento del intercambio durante la apnea requerida en esta actividad, por lo que a través de las consignas se intenta que los chicos registren cómo lo hacen y dónde es más conveniente se aloje el aire retenido, cuestión fundamental para futuros aprendizajes.

Cuando no hay más aros flotando interviene…

  • Ahora intenten hacer lo mismo pero sin tocarlo con las manos!

LAS PREGUNTAS QUE HACEMOS a los chicos pueden ser de diversa índole algunas que presentamos durante la tarea servirán para ayudar a focalizarla atención aunque no esperemos respuesta y otras para escuchar qué dicen, de qué se dan cuenta…

  • A ver… contemos cuantos collares se puso cada uno.
  • ¿Hasta donde llegaron los collares?, hasta el mentón, la boca, etc.
  • Ahora pruebe cada uno si puede llegar más arriba con los collares
  • Llegaron hasta la boca? Hasta la nariz?  MUY BIEN!!!
  • Cómo hicieron para ponerse los collares?
  • Qué hicieron con las piernas para bajar?
  • Y con el aire?
  • Con esto que hablamos intenten sumar un collar más!!

3.Seguidamente el profesor/ra dispone en la superficie del agua tantas palanganas boca abajo como cantidad de alumnos, por lo que quedan flotando, y les propone:

  • Ya nos pusimos collares… ahora el desafío es ponerse los sombreros sin tocarlos con las manos
  • ¿Cómo hicieron para colocar los sombreros?
  • ¿Ahora se los pueden sacar sin usar las manos?
  • ¿Cómo hicieron?
  • ¿A quién le salió?
  • ¿Alguno quiere mostrarlo?

La utilización de diversos materiales para el tratamiento de un mismo contenido favorece el criterio de diversificación de las actividades a proponer a los chicos, lo que supone multiplicidad de experiencias enriquecedoras  para el aprendizaje. De lo que se trata entonces es  lograr multiplicidad de intentos  en distintas situaciones evitando actividades repetitivas, mecanizadas como única forma de alcanzar el aprendizaje.

Es decir, que desafiar lo que ya resolvieron, poniéndolo en juego nuevamente, esté al servicio de resolver problemas Y NO LO LLAMAMOS REPETICIÓN, sino que “ponemos en juego” esa habilidad en situaciones diversas (referimos a distintas tareas, juegos, situaciones problemáticas, uso de diferentes objetos que requieren a la misma habilidad con diversos ajustes),Lo que permitirá:

  • Que los chicos construyan estructuras flexibles de aprendizaje:
  • Que puedan ajustarse y estar “abiertas “ a lo nuevo (no rigidizar)
  • Que el aprendizaje se construya en situación, comprendiendo que está al servicio de la resolución de algo que acontece (algo así como que mantiene la unidad y se abre a lo nuevo…)
  • Que esté disponible

4. El profesor propone una ronda dividida en dos colores, la mitad de la ronda es verde y la otra mitad es rojo conformando dos equipos. Seguidamente numera a los integrantes de cada equipo.

En el centro de la ronda dispone dos palanganas una verde y una roja.
A la indicación del profesor ambos niños con el mismo número pero diferente color o equipo salen a ponerse la palangana de sombrero sin utilizar las manos, quién llega primero a su lugar de partida suma un punto para su equipo.

5. En la parte playa de la pileta el profesor/a dispone a los niños en parejas, cada pareja tiene un tubo de PVC de 1,20mt de alto.(pueden ser bastones, bastones de psicomotricidad etc), colocados en forma vertical entre ambos niños. Uno de los niños sostiene el bastón , el otro niño intenta llegar al piso sin soltarse del bastón

El profesor/a dice:

  • Los invito a hacer una exploración submarina!!! Vamos a intentar bajar por el caño hasta lo más cerca posible del lecho marino, el compañero los va a ayudar sosteniendo fuerte el bastón

Cuando los chicos probaron pregunta:

  • ¿Cómo hicieron para bajar?
  • ¿Qué parte del cuerpo usaron?
  • ¿Fue fácil o difícil, lo pudieron agarrar?
  • ¿tuvieron que hacer fuerza para bajar o bajan livianitos?
  • Y como sube el cuerpo, rápido, despacito?
  • ¿Por qué?

Los chicos enuncian sus hipótesis el profesor toma algunos conceptos. Luego del intercambio….

  • Ahora lo van a intentar otra vez; el que sostiene el bastón observa si el compañero se sumergió totalmente en el agua, y después vamos a ver qué pasó

Los chicos prueban un ratito para luego intervenir el profesor/a preguntando al alumno que sostiene el caño.

  • ¿Cómo hizo para sumergirse tu compañero?
  • ¿Alguna parte del cuerpo no logro sumergir completamente?
  • Bien chicos ahora van a cambiar de compañero y van a seguir fijándose en lo mismo que antes. Coméntenle a su compañero lo que ven o cómo lo está haciendo, ayúdense entre ustedes.!!!
  • Si les parece mejor pueden “copiarse” del compañero

En esta instancia la flexión de rodillas para facilitar el descenso del centro de gravedad, y por ende mejorar la estabilidad, es un detalle de ejecución a tener en cuenta por el docente.

Sabemos que el  control del equilibrio aún en la verticalidad, es uno de los primeros problemas a resolver con los chicos sin experiencia en el medio. La función equilibratoria está mediada por complejos mecanismos de adaptación biológica. Es indispensable la intervención docente a través de las consignas para favorecer este proceso. En este caso los registros y la observación de lo realizado sirven de ayuda

 

 

 

Los registros propios y exteroceptivos puestos en juego adquieren  relevancia para la regulación del aprendizaje, el conocimiento del propio cuerpo y las características del nuevo medio al que deberá adaptarse para operar en él. La formulación adecuada  de las consignas ayudan a la focalización de estos registros

6. Seguidamente el profesor/a agrega sumergibles al fondo de la pileta (disquitos, bastoncitos, llaves, mangueritas, de distintos colores y tamaños) y consigna dice:

  • Hay que rescatar lo que está en el piso de la pileta, pueden usar el bastón si lo prefieren.
  • Ahora solo van a rescatar sumergibles que tengan el mismo color.
  • Ahora el compañero es el que indica qué hay que rescatar. Fíjense al final cuántos aciertos tuvo el “rescatador

Al terminar la actividad pregunta:

  • Les resultó más fácil bajar ahora después de varios intentos?
  • ¿Qué fue lo que hicieron que antes no hacían?

7-El profesor cambia el tipo de organización grupal, los dispone en tríos.

Un alumno sostiene el bastón, los otros dos niños enfrentados:
El profesor propone distintas actividades que requieren la inmersión total de los chicos y agrega algo más….

  • Bueno… ahora mientras uno de ustedes sostiene el bastón los otros dos van a bajar al mismo tiempo, lo hacen tres veces y cambia el que sostiene. OJO…!!!Tienen que bajar JUNTOS. Prueben

Una vez que rotaron los tres…

  • Ahora es una carrera,!!!! El compañero que sostiene el bastón indica quién llegó antes al fondo

A continuación el profesor reparte 5 soguitas cortas de 15cm a cada trío.

  • Muy bien…! Ahora van a atar estas soguitas al caño para que queden lo más cercanas al piso cuando el caño esté apoyado nuevamente. Cuando lo hayan hecho mantenemos la misma organización que antes, uno sostiene y los otros dos tienen que bajar, y desatar las soguitas atadas en el bastón, vamos a ver quién de los dos desata más soguitas. Están listos?

Las preguntas formuladas por el docente atienden deliberadamente a la observación y evaluación de lo realizado. Propiciar este intercambio entre los alumnos ayuda a dar cuenta de las variables que intervienen  para  resolver el problema planteado en la clase.

La sucesión de ajustes realizados por los propios alumnos sin la “explícita corrección” del profesor/a son parte del proceso de aprendizaje.

 

 

A esta altura de la secuencia de actividades, generalmente se observa que los alumnos espontáneamente tienden al abandono plantar y  a la horizontalidad del cuerpo en la inmersión favorecidos por al apoyo sólido que ofrece el bastón. En algunos casos el alumno hasta prescinde de este apoyo.

INDICADORES DE EVALUACIÓN 

-Si registra la parte sumergida de su cuerpo
-Si logra la inmersión total con apoyo plantar
-Si aloja el aire en los pulmones ( no lo retiene en las mejillas)
-Si se sumerge totalmente
-Si controla la apnea durante 5”
-Si emerge en forma relajada, sin sobresalto
-Si abre los ojos debajo del agua
-Si realiza acciones durante la inmersión
Si en esta evaluación se observa que los indicadores se traducen en “saberes adquiridos” y por ende disponible para nuevos aprendizajes, se continuará con la secuencia , de lo contrario ameritará continuar con la propuesta.

  • Siguiente desafío!!!!, El que sostiene el caño será también “árbitro” …¿qué tiene que hacer el árbitro?… Decirle a un compañero una vocal al oído, ése debe pasarle “el mensaje al tercero” pero debajo del agua tantas veces como sea necesario hasta que la escuche bien. Una vez que lo escuchó y está seguro sale del agua y se lo dice al árbitro quien dirá si es correcto o no lo que escuchó.
  • Siguiente desafío !! Parecido… pero ahora es una palabra
  • Y si le cantan una canción al compañero???.

El profesor los reúne y les pregunta.
¡¿Qué pasó cuando hablaron debajo del agua? !

  • ¿A todos les salían burbujas?
  • Por qué salen burbujas?
  • Siempre que abren la boca salen burbujas?
  • ¿Qué produce las burbujas?
  • ¿Qué hay que hacer para hacer muuuuchaaasss burbujas?
  • ¿Se escucha debajo del agua?
  • ¿escuchan sus propias burbujas? Qué hacen para escuchar fuerte o despacito las burbujas? Prueben!! A ver???
  • Por dónde más se puede sacar aire para hacer burbujas?
  • A ver… prueben
  • Ahora, sumergidos los dos uno va  hacer burbujas por la boca o por la nariz. El compañero observa. Cuando salgan a la superficie el observador dice por dónde hizo las burbujas el compañero y después cambian.

Durante la clase el profesor propicia el cambio parejas

La espiración acuática es enseñada en contexto real para luego integrarse a otras habilidades.

 

 

 

 

Los juegos motores adquieren un gran valor educativo por las posibilidades de exploración del medio,  la interacción con objetos y los otros. Hacemos especial mención al “juego como contenido” considerado con intención enseñante en las propuestas que se formulen. En este caso es clara la elección de este juego como estrategia didáctica para la enseñanza de la inmersión total.

 

INDICADORES DE EVALUACIÓN 

-Sino traga agua (bloqueo de glotis) cuando canta o habla.
-Si realiza la espiración por boca y nariz
– Si lo hace con distintas intensidades.
-Si colabora con los compañeros.
-Si hace aportes respecto a la resolución.
– Si reconoce sus posibilidades y limitaciones durante la acción.
– Si reconoce las posibilidades y limitaciones de sus compañeros durante la acción
Si en esta evaluación se observa que los indicadores se traducen en “saberes adquiridos” y por ende disponible para nuevos aprendizajes, se continuará con la secuencia , de lo contrario ameritará continuar con la propuesta.

Queda claro que ambas propuestas promovieron el aprendizaje del control de la apnea, la inmersión total, la espiración por boca y nariz  y  abrir los ojos debajo del agua aunque el proceso de aprendizaje no fue el mismo en ambos ejemplos expuestos. Hay “un algo más”… o “menos” aprendido  en cada caso a causa de las consignas que fueron formuladas, el tipo de organización de la clase, material utilizado, estrategias de enseñanza  acorde a las características de los contenidos seleccionados, favorecer  aprender del/con los otros, preguntitas que ayudaron en mayor o menor medida a focalizar la atención de los chicos en “eso” que se quiso enseñar, etc.
Algunas de estas diferencias  las enunciamos en la columna de las acotaciones otras también relevantes  quedarán para la próxima…