LOS CONTENIDOS
Llamamos contenido a esa “parte del saber” que consideramos valioso y que recortamos” para enseñar…
Entonces pensamos:

ENSEÑAR Y APRENDER SOBRE:
EL PROPIO CUERPO
En este tiempo que tanto favorece el sedentarismo…, ¿qué enseñar en EF para que griten ¡piedra libre! al cuerpo escondido detrás de las pantallas?
Es indispensable aprovechar la oportunidad que nos ofrece la EF…, para que en la variedad de experiencias de juego y movimiento todos y cada uno puedan conocer su propio cuerpo, aprendan a cuidarlo, aprendan la importancia de continuar realizando alguna actividad física toda la vida, y puedan encontrar alguna que les sea placentera…
EL MEDIO FÍSICO
Las clases de EF desafían en forma permanente las relaciones entre el cuerpo y el medio físico…, ¿Presentamos situaciones para que los chicos resuelvan y de esta manera aprendan a situarse y a moverse ajustando el tiempo, el espacio y los objetos?
Nuestras propuestas… ¿propician que TODOS los chicos aprendan a resolver esos desafíos…?, ¿o creemos que son aprendizajes que se producen como consecuencia del moverse nada más?
EL MEDIO SOCIAL
La EF “fuerza” el encuentro con el otro, lo provoca, lo desafía…En las tareas y juegos está la búsqueda del propio reconocimiento y el reconocimiento del otro… ¿Cuál es nuestra mirada sobre esas interacciones?
¿Los chicos reflexionan en nuestras clases sobre la importancia del otro, del trabajo en grupo, del aporte indispensable de todos los compañeros?
¿Hacemos variadas propuestas para que cada uno encuentre “su” lugar en ese grupo…?, ¿para que se den cuenta que «el otro» puede tener algo que aportar?…, ¿para que construyan herramientas para una convivencia respetuosa y sepan que eso es posible…?
PENSAR LA ENSEÑANZA
LAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
Un problema a resolver con varias soluciones posibles, un desafío, un espacio para pensar y volver a probar. ¿cómo diferenciamos los problemas “que se presentan” de las situaciones problemáticas como estrategias de enseñanza? La situación problemática habilita la posibilidad de encontrar respuestas donde el docente ponga la pregunta con intención enseñante. ¿buscamos juntos las formas de elaborarlas?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Para aprender los chicos saltan, corren, anticipan, dialogan, discuten, grafican, analizan, inventan, evalúan… todas esas…, son “actividades de aprendizaje” Cuando nosotros queremos enseñar un contenido…, ¿pensamos cómo poner en juego todas esas actividades de aprendizaje?, ¿damos las consignas adecuadas para que todos puedan comprender los sentidos de lo que aprenden?
LA REFLEXIÓN EN LAS CLASES
Si nosotros pudimos aprender con propuestas basadas en el movimiento…,¿qué necesidad hay de reflexionar en la clase de EF…? Ese momento de quietud e intercambio…,¿es una pérdida de tiempo, como dicen al principio los chicos?
¿Nosotros sabemos si los chicos comprenden el sentido de lo que les enseñamos, si no hablan, explican, preguntan y se preguntan, responden o no…?
¿Cómo pueden anticipar planes para resolver problemas, probarlos, evaluar su puesta en marcha, corregirlos, si nosotros no les enseñamos que hay un momento de quietud y reflexión, de pensar, decir, escuchar, decidir…?
EVALUACIÓN
“Evaluar los saberes” no es inicialmente revelar los no – saberes… al contrario. Es poder poner en común todo lo que se sabe para, desde allí, construir el proceso de enseñanza y favorecer los aprendizajes. ¿buscamos conocer qué aprendieron nuestros alumnos, si todos aprendieron, si aprendieron algo diferente al contenido que deseábamos enseñar? ¿podemos buscar la forma que ellos mismo sepan evaluar y reconozcan que aprenden, para que sean más independientes?.